lunes, 30 de octubre de 2017

SEMINCI 2017



Resulta un poco ajetreado, trabajando, poder seguir puntualmente las proyecciones de Seminci, así que puedo considerar una afortunada casualidad que de las seis películas a concurso que he podido ver tres hayan sido las triunfadoras absolutas del evento.

La Seminci, en sí misma, es un microcosmos  poblado de fieles incondicionales que suelen considerarse depositarios de las esencias de la propia semana y autorizados intérpretes de qué cosa sea eso del “cine de autor”.  En mi caso no puedo presumir ni de una cosa ni de otra por lo que –consideradme un hereje-  he terminado por ser más bien displicente con una temática y una estética que no digo yo que no esté bien pero que me resulta en la mayoría de las ocasiones reiterativa, deprimente y antigua en su lenguaje visual.

Cuando yo era un adolescente cayó en mis manos un libro sobre el tema que comenzaba por sentenciar como primer mandamiento del cine: “Tú engañarás”.

Ese hecho es fundamental para entender el punto de vista desde el que parto. Las películas no son verdad. Ni siquiera los documentales. Son la plasmación visual en movimiento de una mirada sobre la realidad o sobre la ficción, sometida a unas reglas propias que han ido evolucionando con el tiempo. Que no sean la realidad no quiere decir que no puedan transmitirla en su esencia o en sus detalles. Pero el reflejo de la realidad no tiene por qué ser el fin primordial de un film y hemos podido apreciarlo, en parte, en el corto Tesla: lumière mondiale  (2017) de Matthew Rankin.

Esta predilección por el cine-verdad manifiesta, reiteradamente, en la Seminci es, posiblemente, una de sus limitaciones más obvias. De ella se deriva otra no menor: la indulgencia con la que solemos tratar a las películas en base a su contenido (diferenciémoslo de una vez del guión) y no a su lenguaje. Una película es una película sea cual sea el asunto del que trate. Es por ello por lo que no rechazo el poder escaparme a las salas vallisoletanas en las que podemos ver (cada vez menos de primera mano) propuestas acordes con el origen de la propia semana que en mi piedad voy a identificar con los valores humanos.


Y baste de introducción que solo es justificable porque se trata de la primera entrada en el blog sobre este tema.



Resulta que la Espiga de Oro ha recaído en El incidente del Hilton Nilo, de Tarik Saleh, director sueco de origen egipcio. Una historia, basada lejanamente en el asesinato real de una cantante libanesa, que está protagonizada por un policía corrupto (dentro de la corrupta policía de El Cairo) que investiga el asesinato de una bella mujer en un exclusivo hotel de la capital de Egipto (recreada más mal que bien en Marruecos) lo que termina por enfrentarle a sus venales compañeros y al mundo de las élites económicas y políticas.  Manipulado por los poderosos y por sus jefes, traicionado por la mujer de la que se enamora, terminará cuestionándose lo que ha sido su forma de entender la existencia justo en el momento en el que está a punto de estallar la Primavera árabe duramente reprimida por las autoridades.

Sorprendentemente el público al que podía escuchar a la salida no la consideraba una película de Seminci. Tampoco, al parecer, la crítica. Unos y otros recibieron el premio con desagrado y eso que venía de ser reconocida –aunque yo no lo supe hasta más tarde porque no suelo ni leer críticas ni sinopsis antes de ver un film- como la mejor película internacional del Festival de Sundance . Un poco por incordiar: Harvey Weinstein ¿no era uno de los promotores de ese festival? ¿Subyace este hecho en el rechazo?

La historia está bien contada, la trama fluye sin problemas y tiene algún que otro giro argumental interesante. Los movimientos de cámara y las angulaciones casi propias del “cine de  super 8” aunque eso no le restaba encanto. Acorde con ello la fotografía que, no obstante, me pareció inadecuada especialmente en la selección del color que nos retrotraía a los años sesenta y no a 2010, fecha en la que con el aplauso, e incluso con la intervención militar, de occidente se inició uno de los episodios más terribles del mundo árabe que han puesto en manos de los integristas, cuando no los han deshecho directamente,  un notable número de territorios del mediterráneo sur y oriental.  La interpretación de los actores fue correcta y la película me pareció interesante, aunque bien podía haber sido un telefilm de domingos por la tarde, con bolsa de pipas y gin-tonic.  Ese carácter dinámico, entretenido incluso, fue lo que impidió que me plantease la posibilidad de su premio.

El jurado se vio obligado a justificar la espiga de oro y los galardones a mejor director y el Premio Miguel Delibes a mejor guion, también de Tarik Saleh.




La Espiga de Plata ha sido adjudicada a un film, ya galardonado en Cannes, basado en una historia real: el dilema de Brady Jandreau, un jinete de rodeo, que se debate en afrontar el dilema de continuar con lo que ha sido la esencia de su corta vida –lo que podría hacerla aún más breve después del accidente sufrido-  o buscar una alternativa a su existencia futura.

Se ha presentado como un western moderno.

A mí el western me encanta y, tal como me enseñaron mis maestros, en el western clásico subyace una base trágica, un fatalismo que acompaña al héroe que le impele a la acción y que le obliga a hacer aquello para lo que parece estar predestinado. Vamos, como nuestros cantares de gesta. Y no hay nada de irónico en esta afirmación. Este western será moderno porque el resultado es esencialmente diferente al expuesto.

Protestaba un amigo de chat, gran conocedor de este tipo de cine del que estamos hablando, de que la película era somnolienta. Desde el principio disentí. Apresuradamente escribía: “Un poco blandiblue, pero sin maniqueísmo, contenida, compleja. Puede verse pero, sin dudarlo, me quedo con la primera”.

La primera era Daha, de la que luego tendremos ocasión de hablar.

Los matices son valorables en una obra primeriza y no es de extrañar que la directora se haya llevado el premio Pilar Miró al mejor director novel. Más discutible me parece el que se ha llevado el protagonista masculino al mejor actor. Bueno, más que discutible, yo, directamente, no se lo habría dado.

Frente a la visión tópica y grandiosa del Monument Valley, los paisajes de Dakota del Sur y las puestas de sol están recogidas con una sencillez acorde con lo que sucede, en la mayoría de los casos, en la vida cotidiana.

El carácter multirracial de los jóvenes jinetes; el claustrofóbico mundo del rodeo cargado de sus mitomanías; el amor por los caballos sin dejar de reconocer que, para los protagonistas, son un trabajo por mucho cariño que se deposite en ellos; la íntima y cómplice humanidad con su hermana, autista; la compleja, casi imposible, relación padre-hijo; el fantasma de la madre muerta; la vinculación sentimental con el héroe caído que aún lo sigue siendo para el protagonista y para sus amigos…

Podría hacer esta lista mucho más extensa pero ya basta.

Quizá no tenga planos que emocionen. Quizá sea excesivamente cerebral. Quizá el inexistente dramatismo se haya buscado de forma consciente. No lo sé.


Con todo, pienso que es una película digna de verse.



Daha ha ganado el Premio Fipreci de la prensa internacional y el Premio de la Juventud para películas de la sección oficial. Es una película que, tanto o más que The Rider, puede calificarse como una típica y tópica película de Seminci.

Comentaba de ella nada más verla: "Dura. Sin concesiones. Desesperanzada y desesperanzadora. Vamos, como la propia realidad.

Ratifico esas notas de circunstancias.

Venía de ver Marea humana de Ai Weiwei, galardonada con la mención especial del jurado y comentarlas conjuntamente me parece un buen ejercicio de reflexión sobre lo que apuntábamos respecto al cine al comienzo de esta entrada.


Ambas tratan sobre los desplazamientos de población que se han desatado con una fuerza inusitada en la Historia y lo estamos diciendo desde la Península Ibérica a la que han llegado desde el comienzo de los tiempos cientos de miles de personas de diferentes procedencias étnicas, culturales o económicas.

Ai Weiwei es un artista internacional que guarda con China, su país de origen, una relación muy peculiar puesto que las autoridades lo han retenido en diversas ocasiones y solo su prestigio internacional le ha salvado de mayores problemas.

Lamenté no haber podido estar presente en el pase al que asistió el director en el que sí estuvo otro compañero, de artes y artista el mismo, en cuyas palabras, breves, pude percibir una cierta decepción con la película.

Realmente no sabemos cuánto hay de Ai Weiwei en este film. Aparte, claro está, de esa obsesión tan posmoderna de figurar como protagonista -y no solo como espectador más o menos cualificado- de los acontecimientos que narra. Alabemos su intento y esperemos que coja el gusto por el lenguaje cinematográfico porque, lo que resulta evidente, quizá en detrimento del propio mensaje del film, es que sus tomas cenitales, logradas gracias a drones (¿no os recordaban esos planos secuencia -incluido el cartel de la propia película- a lo que lleva haciendo en los últimos años Genovés?), son de una poesía fílmica, al igual que los desolados paisajes africanos que parecen sacados de obras de Barceló, que no podemos permitirnos el lujo de perder. 

¿Podría considerarse Human Flow una película neutral? En absoluto. La mera elección del tema y la selección de los fragmentos que constituirán el resultado final impide pensarlo. Tampoco la aportación de contundentes datos, quizá abrumadores es verdad, y de distintos testimonios recogidos en todos los continentes hacen que debamos considerar la película como una aportación menor respecto al problema.

El hecho de estar firmada por Weiwei la convierte, os admito que quizá injustamente, en un objeto de interés y a partir de ahí, cada uno desarrollará su postura vital.

Daha es otra cosa.

La neutralidad salta hecha añicos desde el minuto cero del film. Dice su publicidad que el protagonista, el adolescente Gaza, tiene que elegir entre la supervivencia y los valores éticos. Uno siempre espera, inútilmente, que la humanidad no le defraude. Ya se que todo es mentira, pero suena tan real...

Partiendo de una novela de Hakan Günday se monta una película que se sitúa en las antípodas de Human Flow. Si en la segunda el distanciamiento de las tomas hacían llevadero el contenido que se intentaba transmitir, aquí el recurso a planos de todo tipo y condición montados de forma dinámica, impide el distanciamiento.

 El joven y despierto Gaza ayuda a su brutal padre en el alojamiento y transporte de emigrantes sirios hacia Europa con la ayuda de un par de marineros. Este lucrativo negocio se realiza con el consentimiento interesado del jefe de policía. El adolescente tiene la posibilidad de irse a estudiar a la capital, lo que es rechazo de plano por su padre que le desea a su lado para dar continuidad al negocio. El desprecio por la mercancía humana con la que trafican, a la que usan como instrumento primitivo y a la que encierran en un zulo, lleva al padre a la violación de una de las mujeres situación agravada por la muerte del hijo de ésta debido a la negligencia de Gaza. Este hecho es usado como instrumento de chantaje moral por parte del padre. Gaza se va identificando cada vez más con las remesas de desplazados llegando a enamorarse de una de las muchachas con las que trafican; esta empatía con los desplazados salta por los aires cuando asiste, desesperado, a los abusos sexuales a los que el jefe de policía somete a la muchacha. La huida del domicilio paterno y el castigo infligido por el padre a su retorno terminan por convertir a Gaza en el sustituto de su padre.

La historia está contada sin ocultar la violencia pero tampoco sin recrearse en ella. Y es una ficción. Ni mejor ni peor que otras, éstas sí reales, que hemos visto relatadas en la prensa. Desde este punto de vista, que no sea real no quiere decir que no sirva para que el espectador se conciencie de la cosificación a la que se somete a los migrantes. Esa,precisamente, es una de las virtudes del arte.

Para concluir con Daha, hay algunos aspectos que me gustaría reseñar. En el momento de la segunda violación, su padre le pregunta a Gaza: "¿Cómo crees que esa chica ha llegado hasta aquí?". Esta brutal reflexión amplía el espacio temporal de la película hacia atrás y también hacia adelante porque lo que el film nos cuenta es solo una etapa de una larguísima historia con la que deben enfrentarse quienes asumen una decisión tan desarraigadora. Y tan cargada de dolor. El otro aspecto es la transmutación final de Gaza que se convierte en el dios del micromundo que hereda, que actualiza, que vigila y del que se considera dueño y señor.

Solo que Gaza no se da cuenta de que quien domina en el subsuelo, quien es señor del inframundo no es Dios, sino Satán.

Se han proyectado otras películas que han tratado el problema de los desplazados, los exiliados, los refugiados... Parece que ha sido el "leif motiv" de esta Seminci pero, dado que no las he visto, no creo razonable opinar al respecto.


La gran perdedora de la Seminci ha sido The Party, de Sally Potter.


Hay cosas que me pasan por romper mis propias reglas. Me la recomendaron como una crítica demoledora a la sociedad británica y yo me lo creí. Craso error. Todavía no comprendo por qué razón era acreedora de tan altas expectativas. Me parecen endebles tanto el argumento como el guión. Y, la verdad, no me hizo mucha gracia.

Creo que es un vacío ejercicio de montaje sustentado en unos buenos protagonistas (muchas veces sobrepasados en su actuación) que se reparten a ratos los momentos estelares. ¿Qué queremos decir cuando calificamos algo como "de cine"? ¿Y cuándo lo calificamos de "teatral"? Generalmente se nos olvidan estas cosas que impiden, por ejemplo, que Nuria Espert haya podido triunfar en la gran pantalla. Y eso que yo no creo que ésta haya sido una comedia negra filmada. Creo que es algo más. Que pueda dejarse reducida a tres estancias no le quita, en absoluto, su valor cinematográfico. Lo que me ha decepcionado son las expectativas que yo mismo, sin que nadie me obligase, me había creado.

Y como estaba inquieto y no me atraía mucho lo que estaba viendo y la excelente selección musical no daba para paliar el desinterés, recordaba yo aquellas observaciones que le dirigía Engels a Minna Kautsky indicándole que no era preciso exagerar lo malos que resultaban los capitalistas de sus novelas. Que con reflejarlos tal como eran ya bastaba. Pues eso. Que la caricatura está bien como entretenimiento pero que con ella es muy difícil trascender.

Potter tiene una notable trayectoria a sus espaldas y bien puede darse el gusto de este divertimento. Allá ella con su productor. El elenco pintoresco de los personajes la ha hecho merecedora del premio Espiga Arcoiris.

Por pura coincidencia, dos de las protagonistas de esta película son las mismas que las del film de Isabel Coixet La Librería. Una historia contada con unos actores que parecen actuar sofronizados y de la que solo es salvable la actuación de la niña. Como no estaba en la sección oficial, omito más detalles.

Otra curiosidad: ambas han sido las más vistas de la Seminci.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.